Archivo de la categoría: Deporte

Fondo Popular Don Bosco. Mérida

XXII Fondo Popular Don Bosco. Mérida. Tuvo lugar ayer domingo 2 de Febrero 2014.

Carrera Solidaria a favor del Comedor Social de Mérida.

Pedro Gil coordinador del Fondo Popular ha comentado a los medios de comunicación «En ninguna de la ediciones que se han celebrado se había producido tal avalancha de peticiones para participar como ha sucedido este año» Han participado corredores de Mérida, Badajoz, Cáceres, Almendralejo y Zafra, además de otros pueblos de la región.

Al igual que en ediciones anteriores, se pidió la aportación voluntaria de 1 euro, que se destinará íntegramente al Comedor Social de Mérida.

Desde Siempre Cerca nos gustaría felicitar a los 1.200 participantes… ¡Todo un éxito solidario en Mérida!

¿Somos más solidarios o está de moda el deporte, Running?

Fondo Popular Don Bosco

Deja un comentario

Archivado bajo Deporte, Mérida

Nadal se une al movimiento #Reimaginaeltenis

#Reimaginaeltenis

Carta abierta de #Reimaginaeltenis

La sociedad evoluciona hacia la igualdad. En el tenis hace unos 25 años hubo una revolución gracias a ella hoy en día todo el mundo puede jugar a tenis. Ahora bien, ésta no llego a la competición. El proceso para intentar ser un profesional sigue estando sólo al abastecer de unos privilegiados y esto no va camino de cambiar si no más bien lo contrario. ¡Hay que reimaginar el tenis!

La competición internacional previa a los torneos controlados por la ATP y la WTA pertenece a la ITF. Ella se apoya en las Federaciones nacionales ayudándoles en la parte organizativa. La ITF es la entidad recaudatoria. En principio, uno de sus objetivos es la reinversión en estos torneos sin embargo, los protagonistas no sólo no lo perciben si no mas bien todo lo contrario ya que la presión económica es cada vez mayor y la capacidad de generar recursos en la propia competición es cada vez menor.

El organizar o jugar hoy en día estos torneos es económicamente inviable. Lo que cuesta el jugarlos es insostenible y las obligaciones a las que están sometidos los organizadores también. La solvencia de estos torneos recae de cada vez mas sobre los jugadores y los organizadores. Y, profundizando más, al final la posibilidad de jugar está directamente relacionada a la capacidad económica de los familiares de los jugadores, lo que nos dirige hacia la desigualdad. Esta no es la dirección que deseamos sino todo lo contrario: hay que reimaginar el tenis para que todos tengan las mismas oportunidades por ello hay que aliviar a los jugadores y a los organizadores. La competición hacia el  profesionalismo de este deporte debe ser de cada vez más factible para todos y no sólo para unos pocos.

La ITF debe estar al servicio de los protagonistas.  Se ha perdido este enfoque, pensamos que hay que redirigir esta dirección. Creemos que el tenis es un deporte de todos y por tanto, es clave que el bien común prime sobre el beneficio particular. Por todo ello nace #Reimaginaeltenis, con la intención de realizar propuestas concretas de acción directa a los organismos competentes y así iniciar un cambio positivo. Seremos escuchados y tendremos relevancia si, entre todos, enviamos un mensaje común. Únete al movimiento y vamos a provocar el cambio.

http://www.tennistopic.com/rod-laver-arena/noticias/nadal-se-une-al-movimiento-reimaginaeltenis/

Deja un comentario

Archivado bajo #reimaginaeldeporte, Deporte

10 Consejos de marketing local para una PYME

Un negocio local es aquel que ofrece productos o servicios en un establecimiento determinado y requiere que sus clientes acudan al mismo para consumirlo.

Ya sea que hablemos de tiendas de ropa, un spa, tintorerías, servicios médicos, hasta una miscelánea, estética o un desarrollo habitacional. Un negocio local «necesita» que el cliente acuda a su establecimiento para comprar el producto o servicio.

El negocio local también lo podemos llevar al mundo online, donde el local o establecimiento puede ser una buena plataforma e-commerce, pero para efectos de este artículo hablaremos sólo de aquellos que aún no venden vía online, de aquellas miles de PYMES que aún requieren la presencia física del cliente en su negocio para efectuar sus ventas.

La principal diferencia entre el marketing de un negocio local y uno que no lo es radica en la territorialidad, un negocio local necesita ser encontrado físicamente y generalmente su principal área de influencia y target está en sus alrededores.

Fotos antiguas de Mérida

Fotos antiguas de Mérida

A continuación te dejo 10 consejos que pueden ayudarte a lograr captar la atención de tu target. Recuerda por supuesto que según tu negocio, giro y filosofía algunas ideas te servirán mejor que otras.

1. Tu Local debe hablar de ti

Que tu local proyecte tu marca y la importancia que les das a tus clientes, no a tus productos o servicios. Cuida los detalles: limpieza, olores, mantenimiento, orden y accesibilidad. Destina áreas cómodas para el tránsito de tus clientes y ofréceles la experiencia que deseas vivan en tu negocio.

Si eres médico, ofrece comodidad mientras el cliente espera su turno, buenos sillones, servicio de café o agua, música, revistas NUEVAS, TV o WiFi.

Si eres un spa, ofrece un ambiente de tranquilidad, confidencia, personalización, olores agradables, sonidos suaves y una presentación implacable del personal e instalaciones.

Si eres una escuela primaria, ofrece mucha luz, un agradable ambiente, sonrisas, ternura, un área confortable para dar informes y un recorrido planeado.

Creme cuando te digo que estos pequeños detalles hacen la diferencia en la experiencia del cliente y sin importar cuán grande, complicado o sencillo sea tu producto/servicio puedes encontrar formas de hacerlo único y especial para tus visitas.
2. Publicidad en tu Local

Es muy importante que inviertas en una buena señalización externa, un buen anuncio luminoso que atraiga la atención de forma inmediata. Acompañado de carteles, displays o pizarras, según sea el caso, para que sea accesible para el prospecto conocerte mejor, saber qué ofreces y cómo pueden adquirir tus servicios/productos.

También es genial que tengas a la mano folletos o volantes con esta información, habrá gente que no tenga tiempo para comprar en ese momento, pero se puede llevar información para recordarte y hacerlo después.

Entrega siempre una tarjeta de presentación a las personas que te visiten, úsalas como volantes personalizados, procura que sean atractivas y originales.

Haz todo el branding que puedas dentro de tu local, ejemplos: que tus cuadros sean de clientes satisfechos, que tus vitrinas tengan el logotipo de tu marca, que tus uniformes tengan tu marca y sus colores, que tus etiquetas sean personalizadas, etc. Usa tu marca en todo lo que puedas.
3. Publicidad Local y Especializada

A la hora de elegir qué medios usar para promocionarte, cuida mucho que sean locales y si tú negocio lo amerita que sean también especializados.

La mejor publicidad para estos negocios es aquella que está segmentada por zonas específicas de mercado. Algunos ejemplos: Revistas o Periódicos Locales, Volanteo, Espectacular, Directorios.

Lo más importar en tu publicidad para hacerla efectiva son los  mensaje que uses en ella, no olvides incluir siempre una llamada a la acción, dirección y teléfono.

Los medios masivos no locales como radio, prensa y revistas te pueden ayudar si tu marca ya está posicionada o si estás lanzando tu negocio, pero la verdad es que yo te aconsejo empezar por medios más segmentados por colonias o especialización.
4. Cross Selling

Arma paquetes de servicios para cruzar tus ventas e incrementarlas. No importa tu giro de negocio, igual que en McDonalds puedes ofrecer productos complementarios para cada compra:

Si eres médico puedes ofrecer medicinas o vitaminas a menor costo después de ciertas consultas.

Si tienes una estética puedes ofrecer ampolletas de vitamina para el cabello después de un tinte.

Si vendes casas puedes ofrecer la mudanza a menor costo después de cada compra.

Si tienes un negocio de pasteles puedes ofrecer un café para llevar después de cada compra.

Existen muchos ejemplos, la idea que uses tu creatividad en encajar paquetes atractivos que inviten a comprar más a mejor precio.

5. Productos Secundarios

No dejes que todo tu negocio gire en torno del producto o servicio estrella, desarrolla  otro tipo de productos/servicios que te permitan tener entradas extras.

Si tienes un consultorio dental, podrías colocar una vitrina con productos de higiene como pastas de dientes, cepillos, hilo dental, etc.

Si tienes un SPA puedes vender a tus clientes libros de salud, nutrición, recetas, consejos de belleza, etc.

Si tienes un salón de fiestas puedes tener como productos secundarios piñatas, decoración, shows o impresión de invitaciones.

Busca una entrada extra, que signifique que otro tipo de clientes puedan llegar a tu negocio por ellos, aunque aún no se hayan decidido por el producto/servicio principal.
6. BTL para PYMES

Hacer atractiva y fuera de lo común tu promoción es una d las mejores formas de diferenciar tu oferta de la competencia.

Las campañas BTL suelen estar asociadas con grandes marcas y por ende, a grandes presupuestos, pero la realidad es que pueden ser una valiosísima herramienta para las PYMES con creatividad y sin miedo a innovar.

Un volante original repartido de forma original, un cartel único y creativo colocado de forma estratégica, tarjetas de presentación fuera de lo común que te distingan, un automóvil que hable de tu marca por donde quiera que vaya…

Solo recuerda que la música fuera de tu local a todo volumen no solo NO es una estrategia BTL, sino que al contrario de lo que te han dicho ahuyenta más de lo que atrae la atención.
7. Alianzas estratégicas

Aprender a trabajar en equipo entre PYMES es una de las mejores estrategias de marketing y de las que menos se ven por ahí.

Mira a tus vecinos y revisa cómo entre sus negocios y el tuyo pueden crear mayor promoción, publicidad y ventas. Algunos pueden tener el mismo tipo de cliente que tu negocio,  aunque vendan cosas diferentes, recomiéndense entre sí, compartan cartera y presupuestos de marketing.
8. No olvides estar Online

Ya es hora de que entiendas que por muy pequeño o sencillo que sea tu negocio debes estar en internet, y estar bien. Eso quiere decir contar con una página web orientada a tus clientes, con información valiosa que genere confianza, en la que tengas evidencias de tu calidad y resultados.

Según tu mercado y giro las redes sociales también forman parte importante de tu estrategia online. Deja que te encuentren en ellas, monitorea conversaciones y genera comunidad leal a tu negocio. Amplifica tus mensajes.
9. Qué te encuentren en el mapa

Al ser un negocio local tu dirección y ubicación es indispensable, por ello debes darte de alta en Google y Foursquare por lo menos. Vincula tu ubicación en tu cuenta de Facebook, Blog y Sitio Web. Que sea fácil encontrar tu ubicación en internet.
10. Haz que sea fácil recomendarte

Una de las principales razones por las que la mayorías de las PYMES vende es gracias a la «recomendación», así que tener un buen Plan de Referidos es indispensable.

No dejes al azar que tus clientes hablen bien de ti, impúlsalos, motívalos y diles cómo pueden recomendarte.

http://www.puromarketing.com/44/16973/consejos-marketing-local-para-pyme.html#

2 comentarios

Archivado bajo Deporte, En realidad, Fotos Antiguas Mérida, Mérida, Quiero vender

45 años y virgen (última reflexión sobre Madrid 2020)

por Ángel Sanz @proyectowow

Cuenta la leyenda que, en sus años de instituto en Laney High, Michael Jordan no fue elegido por su entrenador para formar parte del equipo de baloncesto. El día en el que Jordan vio la lista de los componentes del equipo y comprobó que su nombre no estaba en ella, se encerró en su cuarto y se pasó el día llorando. Ese contratiempo consiguió hacerle más fuerte y volver con más ganas para el año siguiente entrar en el equipo y así iniciar la carrera del jugador de baloncesto más increíble de todos los tiempos. El entrenador, que se llamaba Clifton (Pop) Herring, ha vivido una pesadilla desde que la historia se extendió y, para todos se ha convertido en el ejemplo de alguien que no era capaz de identificar el talento ni aunque le diera una bofetada.

Hoy, en Madrid, sentimos algo parecido por lo ocurrido ayer en Buenos Aires. Somos buenos, teníamos la mejor valoración técnica en nuestra candidatura e hicimos la mejor presentación. No nos merecíamos no pasar el corte. Y sin embargo, aquí estamos: encerrados en nuestro cuarto llorando, sabiendo que somos lo suficientemente buenos para ganar, cumpliendo con las formas al felicitar al contrario, autocomplaciéndonos porque hemos hecho un trabajo extraordinario y pensando en nuestro fuero interno sobre la injusticia que supone que nosotros no organicemos los JJOO de 2020. Es más, una corriente más que dominante tanto en redes sociales y en medios de comunicación habla del mal sistema de elección, de que la suerte ya estaba echada y del «cachondeo» de los miembros de COI que nos tienen manía. ¡Yo mismo solté un improperio contra el COI en Facebook!.

Pero no pasa nada, como hizo Michael Jordan, saldremos de nuestro cuarto, nos repondremos, nos levantaremos, volveremos más fuertes y le demostraremos al mundo que el COI se equivocaba. Les haremos sentir el Coach Herring de turno, porque no son capaces de ver algo bueno ni aunque se lo sirvamos en bandeja.

Pues si me permitís, os voy a dar unos cuantos detalles más de la historia de Michael Jordan. Resulta que no fue exactamente así. El Primer Equipo del Laney High, como norma sólo lo integraban jugadores de 3er y 4º año. Jordan era de 2º año y, por tanto, no le tocaba. Es más, fue seleccionado en el Equipo B del instituto (jayvee roster) donde tuvo un año fantástico y siguió desarrollándose como jugador para llegar en las mejores condiciones a su tercer año y así incorporarse con solvencia en el primer equipo de su instituto justo cuando le correspondía.

Sí que es verdad que ese año hubo un jugador de la edad de Jordan en el Primer Equipo de Laney High que se llamaba Leroy Smith. Pero fue una excepción y por una razón de altura. El año anterior se habían graduado todos los hombres altos del primer equipo y necesitaban incorporar a un grande para tener un equipo compensado. Smith medía 2,02 con 15 años. Jordan apenas medía 1,85.  Para conseguir entrar en el Primer Equipo de Laney High y cambiar una dinámica ya establecida, tenía que ser mucho más dominante. Y todavía no lo era. Ahora tiene todo un poco más de sentido ¿no?.

Madrid 2020 ha hecho un gran trabajo. De eso no hay duda. La capacidad es indudable. Pero volvemos a tener el mismo resultado. Claramente, hay algo que no hemos entendido. Desde luego, hay algo que nos falta por aprender. Ser el peor y no ganar es comprensible. Pero ser el mejor y no ganar… es que a lo mejor no somos tan buenos. Algo no hemos hecho bien.

Independientemente de que el sistema de elección del COI huele a chamusquinael sistema ha sido el mismo para todos y alguien lo ha manejado mejor que nosotros. Y además, es el mismo hace años, por lo que no podemos decir que nos sorprenda. Conocíamos las reglas, deberíamos haber aprendido del pasado y, aunque el trabajo es extraordinario, no hemos hecho lo que había que hacer para conseguir el objetivo de celebrar unos JJOO. Y no hay que darle más vueltas al asunto.

Pero ahora vamos a pensar un poco más allá: ¿Por qué queríamos organizar los JJOO en Madrid?. ¿Por hacerlo en si o por la transformación que iba a sufrir la ciudad, los madrileños y el deporte español?. Si es lo primero… es la peor razón de todas. Los JJOO es el evento donde se consolida el trabajo, las inversiones y las políticas desde el momento en el que la ciudad es declarada sede (7 años antes). Lo importante es lo segundo, es lo que se hace durante esos 7 años para crear esa transformación. Resulta que hemos hecho el 85% de la transformación física de la ciudad ya que casi todas las instalaciones están hechas. Precisamente por eso, nuestro presupuesto era austero, responsable y realista ¿no?.

Sin embargo, hay un plan trazado que, en teoría, generaba el cambio en el deporte y en la sociedad madrileña y española. Y yo me pregunto: ¿Por qué no lo hacemos en cualquier caso?. ¿Por qué no apuntamos a hacer lo que sabemos que tenemos que hacer?.  Si es tan bueno para nuestro país… tendrá sentido hacerlo en cualquier caso ¿no?. Porque no lo hemos escrito en nuestro dossier de la candidatura porque quedaba bonito en el papel ¿verdad?. ¿Es por dinero?. ¿Es porque no se justifica ni un euro de inversión?. ¿De verdad se justificaba antes y ahora no?. ¿Es porque no generamos el entorno adecuado en el que esto se pueda hacer?. ¿O es más bien porque no nos consideramos capaces de hacerlo sin el apoyo de una cartera llena billetes?.

Si somos totalmente consecuentes con nuestros planteamientos, podremos ver que muchas de las iniciativas que hemos defendido en nuestra candidatura se pueden poner en práctica. Quizás haya que cambiar algunas cosas importantes pero no puede ser que todo dependa de que ahora no tenemos unos Juegos a los que imputar unas inversiones que, en muchos casos, tienen sentido en si mismas.

Miguel Ángel decía: «El peligro no es apuntar muy alto y caer sino apuntar bajo y tener éxito».  Ahora, lo que realmente da miedo es que, con la excusa de que no tenemos Juegos se justifique cualquier ataque a: a) al desarrollo del deporte como herramienta educativa y cambio social y b) a los deportistas como el reflejo de los valores y creadores de la ignición necesaria para la práctica deportiva. No nos lo podemos permitir.

Hay que apuntar alto, hay que aprovechar todo el trabajo hecho para crecer. Sino, todo esto no habrá sido una inversión, sino un gasto. Desde luego que hay que recalcular la ruta porque nos ha cambiado una premisa importante. Pero, acordémonos que esta premisa no era la más importante. Lo más importante era la transformación que el deporte podía generar. ¿Vamos a dejar de creerlo ahora?.

Llevamos años apostando por una manera de hacer que nos ha puesto en una situación límite en la que la organización de unos JJOO en 2020 era comúnmente aceptada como la tabla de salvación del deporte español. Desde luego, que necesitamos un cambio importante. Para llegar a un sitio donde no hemos estado antes, debemos convertirnos en alguien que no hemos sido antes. Queremos resultados diferentes, pues tendremos que hacer cosas diferentes ¿no?.

Hay un dicho muy común en el mundo de la ciencia que reza: «para que se produzca un cambio de paradigma, no sólo tienen que retirarse los viejos científicos. ¡Tienen que morirse!». ¡A ver quiénes son los que mueren!. Hoy, día en el que estamos llorando en nuestro cuarto con Jordan, lo que sí entendemos es que esperamos que se avecinen tiempos de cambio. Y como no hagamos algo nosotros… esos cambios serán a peor. Conozco a muchos elementos preparados, con formación, con capacidad, con motivación y con la visión disruptiva necesaria para darle la vuelta a esto. El sistema no les ha ayudado hasta ahora, pero quizás es el momento de echar mano de ellos. Casi todos están disponibles y con ganas de aportar.

Mi amigo Marcos me ha enviado este vídeo que viene perfectamente al caso con lo que sentimos hoy. Cuando lo veáis entenderéis que el deporte español no se merece seguir virgen a los 45 años. ¿Hacemos que las cosas pasen?.

http://www.expansion.com/blogs/re-imaginando/2013/09/08/45-anos-y-virgen-ultima-reflexion-sobre.html

Deja un comentario

Archivado bajo #reimaginaeldeporte, Deporte, Regreso al futuro (del deporte)

En realidad, David es Goliath

62981_470x264

En uno de los más famosos artículos del New Yorker titulado «Cómo David vence a Goliath», su autor, Malcom Gladwell, pone de manifiesto que quizás el mito que nosotros consideramos una excepción es más bien la regla. Es más, comparte un estudio realizado por Ivan Arreguín-Toft en el que «analizó todas las guerras de los últimos 200 años en los que había una parte claramente más fuerte que la otra y concluyó que el débil ganó en un 71,5% de los casos».

Pero no paró ahí. «Arreguín-Toft analizó conflictos en los que un oponente era al menos 10 veces más fuerte que el otro (en términos de población y fuerza armada) y hasta en esos casos, el «tapado» ganaba una de cada tres veces».Pero tampoco paró ahí. «Se dio cuenta de que, en el caso de que el «débil» no peleara con las reglas convencionales de la batalla, el porcentaje de victoria subía de un 28,5% a un 63,6% a favor de David.». Alucinante, ¿verdad?

Por otro lado, me he vuelto a cruzar esta semana con una conferencia de Benjamin Zander que categorizo como una de las más inspiradoras de la historia. Zander es el Director de la Orquesta Filarmónica de Boston, profesor de música y un excelente conferenciante. Empieza su exposición hablando de que, en el mundo de la música clásica, hay una teoría extendida que defiende que la música clásica está muriendo. Sin embargo, él apoya otra corriente menos compartida dentro de la música clásica que defienden que lo mejor está por venir.

En el ámbito normal de la música clásica, se acepta que al 3% de la población le gusta la música clásica y los «sabios influyentes» piensan que si son capaces de alcanzar el 4%, la música clásica estaría salvada. Zander, consigue que, en un auditorio de 1.600 personas, TODOS acepten que les gusta la música clásica, aunque la mayoría (un 97%) no lo sabían. Su teoría es que se tiene que aspirar a que una mayoría de la población escuche música clásica. Y, desde luego, lo demuestra.

En ambos casos, tenemos a una batalla donde existe un lado más débil (David) o minoritario (música clásica) luchando contra otro aparentemente más fuerte (Goliath) o popular (megaproducciones musicales y éxitos efímeros). Y lo que Gladwell y Zander nos demuestran es que esas guerras aparentemente perdidas a priori, no lo son tanto. Es más, es posible que tengan ventaja pero siempre y cuando se consideren dos factores clave:

1.- No luchar con las mismas reglas de juego del más fuerte.

2.- Crear un vínculo emocional intenso.

En España es muy fácil identificar a un David. En política, tenemos a los Goliaths (PP y PSOE) y el resto ejercen de David. Y seguirán siendo el David perdedor de la batalla mientras sigan ejerciendo de pobre desvalido al que el sistema le penaliza, no crea que puede generar un cambio real y se conforme con salir lo menos apaleado posible en cada enfrentamiento con Goliath. Para tener ventaja siendo David hay que ser muy bueno. Hay que entender bien el juego y cómo cambiar las reglas, cómo aprovechar las oportunidades y desarrollar estrategias con otras armas que Goliath no puede utilizar.

Pasa lo mismo con los deportes minoritarios. Según el Consejo Superior de Deportes, existen 3,5 millones de licencias repartidas en 66 federaciones deportivas. De estas licencias, el 74,3% (2,6 millones) se reparten en tan solo 5 Federaciones (Fútbol, Golf, Baloncesto, Caza y Tenis). Y así las cosas, sólo escuchamos lamentos y quejas de que España es un país de fútbol, que la Federación de Golf de Caza o de Pesca tienen el monopolio de las licencias para la práctica amateur o de recreo o que fuera del tenis y el basket no hay nada que hacer. Por tanto, el resto de los deportes, las otras 61 federaciones, consideran que aquí hay poco futuro hasta que no cambien las cosas desde arriba. ¡Cada vez que escucho esto me pongo de mala leche!.

La minorías tienen ante sí una gran oportunidad. Ahora es el momento en el que se favorece el cambio de las reglas del juego. Ahora es el momento en el que la gran mayoría está pidiendo a gritos un cambio. Ahora es el momento en el que cualquier propuesta que consiga conmovernos de cualquier manera, que traiga esperanza, que traiga aire fresco, que sea un poco loca y osada pero sólida y contundente tiene más posibilidades de obtener un respaldo. Y ese respaldo vendrá, no sólo de la sociedad sino también del ámbito empresarial, de los patrocinadores que están esperando ser parte de algo que genere movimiento positivo, de los inversores y, probablemente, de las administraciones que necesitan que pasen cosas (aunque en este caso sea más bien por omisión).

Como dice Zander al final de su conferencia, necesitamos gente a la que «le brillen los ojos» con el reto del cambio. Gente buena capaz de crear vínculos emocionales intensos. Y tenemos a muchos de esos en España. Lo que pasa es que ser bueno y hacer lo que tiene que hacerse requiere una responsabilidad. Y, a veces se está muy cómodo siendo David, escudándose en que tenemos la guerra perdida y no generar ninguna expectativa, no vaya a ser que alguien espere que ganemos la batalla. Cuando David no gana la batalla, es porque no quiere aceptar que, en realidad, David es Goliath.

http://www.expansion.com/blogs/re-imaginando/2013/07/27/en-realidad-david-es-goliath.html

Deja un comentario

Archivado bajo David es Goliath, Deporte, Empresas, Regreso al futuro (del deporte)

Los Juegos del Hambre

«Re-imaginando» El blog de Ángel Sanz

en Expasión.com

El hambre es la terapia de choque que necesitamos para cambiar nuestra actitud. Y creo que todavía no la hemos experimentado como sociedad.

El hambre es la terapia de choque que necesitamos para cambiar nuestra actitud. Y creo que todavía no la hemos experimentado como sociedad.

Es el momento de «Los Juegos del Hambre». Como en el libro de Suzanne Collins, sobre el que se hizo la película, nos han soltado en un entorno hostil en el que tenemos que pelear fuerte para subsistir. Y, a veces, la sensación es que la pelea es a vida o muerte. Necesitamos desarrollar habilidades y competencias para luchar con solvencia y trabajar para ser mucho mejores. El objetivo no es pelear para no perder lo que tenemos porque cada vez tenemos menos. El objetivo es enfocar nuestra energía en ser mejores para conseguir cosas que antes dábamos por sentadas porque, entre otras razones, las obteníamos sin esfuerzo. Es el momento para que las compañías tomen riesgos, para que se genere un ambiente en el que se respire que todo es posible y que la actitud negativa sea autoexcluyente. Es momento para tomar las riendas y, así… saldremos a terreno más amigable. Podremos ganar los «Juegos del Hambre».

Así que, la pregunta de verdad es: ¿Tenemos el hambre suficiente para tener éxito?. ¿Cuánto lo queremos?….

http://www.expansion.com/blogs/re-imaginando/2013/04/06/los-juegos-del-hambre.html

Deja un comentario

Archivado bajo Deporte, Empresas, Hoy voy a por todas, Regreso al futuro (del deporte)

El Deporte se va al Carajo

el deporte tiene que buscar soluciones dentro y no esperar que vengan otros con la varita mágica.

el deporte tiene que buscar soluciones dentro y no esperar que vengan otros con la varita mágica.

Tenemos la oportunidad de que nuestro deporte se convierta en «un tío del Carajo» si lo enfocamos de la manera correcta. Tenemos todos los mimbres. Ahora sólo falta la actitud. Y eso depende de nosotros. ¿Nos vamos al Carajo? o ¿nos convertimos en «gente del Carajo»?….
http://www.expansion.com/blogs/re-imaginando/2013/03/30/el-deporte-se-va-al-carajo.html

Nuestras felicitaciones al autor, Angel Sanz (@proyectowow). Os recomendamos que lo leáis, aprendizaje colectivo y transformación social. http://www.reimaginaeldeporte.org

Deja un comentario

Archivado bajo Deporte, Empresas, Felicidad, Hoy voy a por todas, Redes Sociales

El Optimismo te hace seguir adelante…

voy_a-por_todas

Deja un comentario

13 marzo, 2013 · 10:52

El periódico de la tarde

periodico

Deja un comentario

5 marzo, 2013 · 10:56

Regreso al Futuro (del deporte)

¿Recordáis a Marty McFly?. Era el personaje que Michael J. Fox interpretaba en la trilogía de Regreso al Futuro
http://www.expansion.com/blogs/re-imaginando/2013/01/19/regreso-al-futuro-del-deporte.html

Deja un comentario

Archivado bajo Deporte, Redes Sociales