¿Qué lugar elegirías para hacer confidencias en casa?
Nosotros elegimos…. COCINA, ¿y tú?
Archivado bajo Felicidad, hogar, Redes Sociales
Archivado bajo Años 60, Empresas, Quiero vender, Redes Sociales
Archivado bajo Empresas, Mérida, Redes Sociales
Archivado bajo años 20, Blanco y negro, Buscar el lado positivo, Felicidad, Quiero vender, Redes Sociales
Aunque sientas cansancio;
Aunque el triunfo te abandone;
Aunque un error te haga daño;
Aunque una traición hiera;
Aunque una ilusión se apague;
Aunque ignoren tus esfuerzos;
Aunque todo parezca nada…
… no lo olvides:
Siempre hacia adelante 🙂
Archivado bajo Años 60, Blanco y negro, Empresas, Felicidad, Fotos Antiguas Mérida, Publicidad, Quiero vender, Redes Sociales
LinkedIn, la red social para profesionales, acaba de celebrar su primera década de existencia este mayo de 2013. La popularidad de la compañía está fuera de toda duda, rinde económicamente de manera excepcional, pero… ¿y su utilidad?, ¿se encuentra trabajo? Pues en algunos casos sí y cada día lo hará más, según Juan Merodio,referente de las redes sociales en nuestro país («cuando esto coja fuerza…», avisa). Aunque también haya «descreídos», como el granCarlo Padial, que ironicen, por supuesto vía Twitter, al respecto: «De vez en cuando me pregunto si no me habré equivocado dejando pasar el tren laboral de LinkedIn».
La consultora Agioglobal, especialista en Recursos Humanos, considera LinkedIn «fundamental» para su trabajo, «la herramienta por excelencia». Principalmente, lo usan para buscar candidatos y para rastrear oportunidades. «Te enteras de que se abre una empresa, para adelantarte y ofrecer tus servicios», ejemplifica Lorena Martos de la consultoría. En realidad, cuenta, su utilidad es muy variada: establecer contacto, captar clientes, posibilidades de negocio, para filtrar la oferta de trabajadores, para ofertar trabajo, para venderse, para participar en los grupos de debate, etc.
Merodio, que hace tres meses publicó el libro «Trabaja con red» (segundo más vendido tanto en ebook como en papel en La Casa del Libro, según cuenta) considera actualmente a LinkedIn como«imprescindible». «Para formación cualificada se usa para todo», explica. ¿Pero para todos los sectores? «Si buscas personal de limpieza, difícil», señala Martos, que apunta sobre todo a los perfiles jóvenes. Merodio cree que sí sirve para todos los gremios, pero apunta que existe diferencia de volumen en las ofertas de trabajo: «Un puesto de administrativo y diez de marketing.
El sector de la publicidad, por ejemplo, es uno de los ámbitos en donde las ofertas laborales por LinkedIn fluyen enormemente. «Conmigo han contactado para entrar en cinco procesos (entrevistas)», cuenta Juan A. perteneciente a este sector, que además lo considera muy útil para contactar y colaborar con empresas afines, como búsqueda de negocio. Jesús, ingeniero de Obras Públicas, no lo ha utilizado personalmente para buscar empleo, pero él, que se lo hizo porque «lo tiene todo el mundo, igual que el Facebook», le dio uso promocionando en los grupos de debate de su ramo unos cursos online que dirige. En el sector del periodismo, quizá debido al volumen que mencionaba Merodio, la búsqueda de empleo no es tan fructífera como en el de la misma publicidad.
«Facebook es más personal, delicado. Difícilmente aceptan una empresa. En Linkedin te vendes mejor», explica la consultora Martos, que cree también que sirve para acercar un poco más a las personas, a cadidatos y reclutadores, «que también tenemos cara y LinkedIn». Jesús cree que para que tu perfil tenga éxito «tienes que moverlo» y coincide con Merodio que «el truco es ir posicionándose».
Cuando se produce un filtrado de candidatos, al modo google, los que están más arriba son los que más llamadas y mails recibirán en tanto que están mejor situados. Esto se puede conseguir a través de la posibilidad de «jobseeker», por la que se paga 24 euros al mes, y que te hace más visible entre el resto de candidatos. «Pero al final 24 euros para alguien que busca trabajo…», dice Merodio.
El modelo de negocio de LinkedIn obtiene año a año unos beneficios que hacen de la compañía un negocio robusto y viable y que se fundamente en dos patas: las cuotas y la publicidad. Los particulares la mayoría no pagan, pero los reclutadores de empleo y las empresas sí lo hacen mensualmente para obtener una serie de prestaciones añadidas como búsquedas más detalladas, el acceso más directo a los contactos, etc. Y lo mencionado antes, a las cuotas se le suma la propia publicidad interna.
http://www.abc.es/tecnologia/redes/20130513/abci-linkedin-201305101546.html
Archivado bajo Publicidad, Redes Sociales, Trabajo
Clean Slate Brands, éxito de las nuevas marcas.
Nace un nuevo fenómeno de éxito sobre las denominadas marcas Clean Slate Brands, es decir marcas emergentes que operan en una línea empresarial 3.0 y se rigen por patrones innovadores: son nuevas, comunicativas, rápidas, limpias…despiertan la atracción de un consumidor cada vez más receptivo dejando atrás a las “consagradas”. Veamos las razones que motivan esta tendencia:
1. Deseo de algo nuevo: el lanzamiento de un nuevo producto es sinónimo de innovación, por tanto es mejor respecto a los ya existentes. Este es un concepto democrático y globalizado donde competidores trabajan con las necesidades presentes del consumidor al tiempo que lo hacen con más agilidad. Importa el aquí y ahora.
2. Instant Trust: en épocas pasadas el consumidor requería un periodo de adaptación para el reconocimiento y confiabilidad de las marcas pero ahora los consumidores se sienten inmediatamente cómodos con estas.
Gracias a los medios online y la instantaneidad de compartir experiencias lleva a una rápida evaluación de cualquier marca.
También son puras de nacimiento con valores inherentemente novedosos (estándares ambientales, éticos, sociales más elevados) y mejor contextualización. Asimismo reflejan la simple verdad pues son fácilmente entendibles y a su vez transparentes.
Muestra de esta tendencia es la caída del promedio de antigüedad de las marcas, según la lista BrandZ Top 100 Global Brands Report desde el 2006 pasa de 84 años a los 68 del pasado año. De esta forma es primordial para las marcas tradicionales reposicionar su imagen para mantener la vigencia en el mercado.
3. Funcionamiento abierto: la comunicación de las Clean Slate Brands es bidireccional e involucra al consumidor en el tú a tú, así bien refuerza la conexión y el sentimiento de pertenencia entre el cliente y marca.
En especial comprobamos el triunfo en los casos de marcas locales de alimentación y bebida (por ejemplo Wewi, el primer refresco de la historia de Brasil fabricado con guaraná del Amazonas), la industria del transporte, electrónica o crowdfunding. Una tendencia en plena expansión.
Archivado bajo Empresas, Marcas Emergentes, Redes Sociales
Tenemos la oportunidad de que nuestro deporte se convierta en «un tío del Carajo» si lo enfocamos de la manera correcta. Tenemos todos los mimbres. Ahora sólo falta la actitud. Y eso depende de nosotros. ¿Nos vamos al Carajo? o ¿nos convertimos en «gente del Carajo»?….
http://www.expansion.com/blogs/re-imaginando/2013/03/30/el-deporte-se-va-al-carajo.html
Nuestras felicitaciones al autor, Angel Sanz (@proyectowow). Os recomendamos que lo leáis, aprendizaje colectivo y transformación social. http://www.reimaginaeldeporte.org
Archivado bajo Deporte, Empresas, Felicidad, Hoy voy a por todas, Redes Sociales