Archivo de la etiqueta: deporte

Cross. Mérida. 1970

«No aceptes nunca como verdadera una cosa si no lo es para ti evidentemente. O sea: evita la precipitación».

Feliz puente de Mayo 😀

Cross. Mérida. 1970

Deja un comentario

Archivado bajo #siemprecercamerida, Deporte, Publicidad

Fútbol. Imperio C.F. Mérida 1976

«Un buen jugador gana un partido, un buen equipo gana cinco»

Del Moral, Collado, Contador, Cabalgante, Balsera, Pancho…

¿Sabéis el nombre del resto del equipo?

Feliz semana amigos…

Mérida AD. IMPERIO C.F.

Deja un comentario

Archivado bajo Deporte

Especial Bodas 2014 #siemprecercamerida

Sorteamos 2 entradas #TodosSomosUno.DEPORTE. MERIDA 2014

Fase de Ascenso del

Mérida AD.

Para participar respóndenos, por favor, a la siguiente pregunta:

¿Nos podría decir el nombre de 2 empresas de nuestro Especial Bodas 2014?

Mérida 1972. Bodas.

Mándanos, antes del Jueves 5 de Junio del 2014, la respuesta con tus datos a: s.cerca@telefónica.net

Suerteeeeee!!!!

1 comentario

Archivado bajo #reimaginaeldeporte, Deporte, Empresas, En realidad

16 de Mayo. Mérida 1970

Un 16 de Mayo de 1970, fijaros lo que ocurría en Mérida…Mérida Foto 1970

Deja un comentario

Archivado bajo #reimaginaeldeporte, Deporte, Mérida

C.F. Calvario. Mérida 1979.

Mérida. Foto Antigua 1979

Deja un comentario

25 abril, 2014 · 12:07

Observatorio de la Innovación en el Empleo…

por Ángel Sanz

Así que propongo, que el propio deporte sea el primero en ir al Observatorio para decir: Ya sé que la cosa está complicada, hay mucho barro y no va a ser fácil, pero «estoy aquí y te puedo ayudar».

http://www.expansion.com/blogs/re-imaginando/2014/02/22/estoy-aqui-y-te-puedo-ayudar.html

Deporte

Deja un comentario

4 marzo, 2014 · 17:41

Fondo Popular Don Bosco. Mérida

XXII Fondo Popular Don Bosco. Mérida. Tuvo lugar ayer domingo 2 de Febrero 2014.

Carrera Solidaria a favor del Comedor Social de Mérida.

Pedro Gil coordinador del Fondo Popular ha comentado a los medios de comunicación «En ninguna de la ediciones que se han celebrado se había producido tal avalancha de peticiones para participar como ha sucedido este año» Han participado corredores de Mérida, Badajoz, Cáceres, Almendralejo y Zafra, además de otros pueblos de la región.

Al igual que en ediciones anteriores, se pidió la aportación voluntaria de 1 euro, que se destinará íntegramente al Comedor Social de Mérida.

Desde Siempre Cerca nos gustaría felicitar a los 1.200 participantes… ¡Todo un éxito solidario en Mérida!

¿Somos más solidarios o está de moda el deporte, Running?

Fondo Popular Don Bosco

Deja un comentario

Archivado bajo Deporte, Mérida

Nadal se une al movimiento #Reimaginaeltenis

#Reimaginaeltenis

Carta abierta de #Reimaginaeltenis

La sociedad evoluciona hacia la igualdad. En el tenis hace unos 25 años hubo una revolución gracias a ella hoy en día todo el mundo puede jugar a tenis. Ahora bien, ésta no llego a la competición. El proceso para intentar ser un profesional sigue estando sólo al abastecer de unos privilegiados y esto no va camino de cambiar si no más bien lo contrario. ¡Hay que reimaginar el tenis!

La competición internacional previa a los torneos controlados por la ATP y la WTA pertenece a la ITF. Ella se apoya en las Federaciones nacionales ayudándoles en la parte organizativa. La ITF es la entidad recaudatoria. En principio, uno de sus objetivos es la reinversión en estos torneos sin embargo, los protagonistas no sólo no lo perciben si no mas bien todo lo contrario ya que la presión económica es cada vez mayor y la capacidad de generar recursos en la propia competición es cada vez menor.

El organizar o jugar hoy en día estos torneos es económicamente inviable. Lo que cuesta el jugarlos es insostenible y las obligaciones a las que están sometidos los organizadores también. La solvencia de estos torneos recae de cada vez mas sobre los jugadores y los organizadores. Y, profundizando más, al final la posibilidad de jugar está directamente relacionada a la capacidad económica de los familiares de los jugadores, lo que nos dirige hacia la desigualdad. Esta no es la dirección que deseamos sino todo lo contrario: hay que reimaginar el tenis para que todos tengan las mismas oportunidades por ello hay que aliviar a los jugadores y a los organizadores. La competición hacia el  profesionalismo de este deporte debe ser de cada vez más factible para todos y no sólo para unos pocos.

La ITF debe estar al servicio de los protagonistas.  Se ha perdido este enfoque, pensamos que hay que redirigir esta dirección. Creemos que el tenis es un deporte de todos y por tanto, es clave que el bien común prime sobre el beneficio particular. Por todo ello nace #Reimaginaeltenis, con la intención de realizar propuestas concretas de acción directa a los organismos competentes y así iniciar un cambio positivo. Seremos escuchados y tendremos relevancia si, entre todos, enviamos un mensaje común. Únete al movimiento y vamos a provocar el cambio.

http://www.tennistopic.com/rod-laver-arena/noticias/nadal-se-une-al-movimiento-reimaginaeltenis/

Deja un comentario

Archivado bajo #reimaginaeldeporte, Deporte

En realidad, David es Goliath

62981_470x264

En uno de los más famosos artículos del New Yorker titulado «Cómo David vence a Goliath», su autor, Malcom Gladwell, pone de manifiesto que quizás el mito que nosotros consideramos una excepción es más bien la regla. Es más, comparte un estudio realizado por Ivan Arreguín-Toft en el que «analizó todas las guerras de los últimos 200 años en los que había una parte claramente más fuerte que la otra y concluyó que el débil ganó en un 71,5% de los casos».

Pero no paró ahí. «Arreguín-Toft analizó conflictos en los que un oponente era al menos 10 veces más fuerte que el otro (en términos de población y fuerza armada) y hasta en esos casos, el «tapado» ganaba una de cada tres veces».Pero tampoco paró ahí. «Se dio cuenta de que, en el caso de que el «débil» no peleara con las reglas convencionales de la batalla, el porcentaje de victoria subía de un 28,5% a un 63,6% a favor de David.». Alucinante, ¿verdad?

Por otro lado, me he vuelto a cruzar esta semana con una conferencia de Benjamin Zander que categorizo como una de las más inspiradoras de la historia. Zander es el Director de la Orquesta Filarmónica de Boston, profesor de música y un excelente conferenciante. Empieza su exposición hablando de que, en el mundo de la música clásica, hay una teoría extendida que defiende que la música clásica está muriendo. Sin embargo, él apoya otra corriente menos compartida dentro de la música clásica que defienden que lo mejor está por venir.

En el ámbito normal de la música clásica, se acepta que al 3% de la población le gusta la música clásica y los «sabios influyentes» piensan que si son capaces de alcanzar el 4%, la música clásica estaría salvada. Zander, consigue que, en un auditorio de 1.600 personas, TODOS acepten que les gusta la música clásica, aunque la mayoría (un 97%) no lo sabían. Su teoría es que se tiene que aspirar a que una mayoría de la población escuche música clásica. Y, desde luego, lo demuestra.

En ambos casos, tenemos a una batalla donde existe un lado más débil (David) o minoritario (música clásica) luchando contra otro aparentemente más fuerte (Goliath) o popular (megaproducciones musicales y éxitos efímeros). Y lo que Gladwell y Zander nos demuestran es que esas guerras aparentemente perdidas a priori, no lo son tanto. Es más, es posible que tengan ventaja pero siempre y cuando se consideren dos factores clave:

1.- No luchar con las mismas reglas de juego del más fuerte.

2.- Crear un vínculo emocional intenso.

En España es muy fácil identificar a un David. En política, tenemos a los Goliaths (PP y PSOE) y el resto ejercen de David. Y seguirán siendo el David perdedor de la batalla mientras sigan ejerciendo de pobre desvalido al que el sistema le penaliza, no crea que puede generar un cambio real y se conforme con salir lo menos apaleado posible en cada enfrentamiento con Goliath. Para tener ventaja siendo David hay que ser muy bueno. Hay que entender bien el juego y cómo cambiar las reglas, cómo aprovechar las oportunidades y desarrollar estrategias con otras armas que Goliath no puede utilizar.

Pasa lo mismo con los deportes minoritarios. Según el Consejo Superior de Deportes, existen 3,5 millones de licencias repartidas en 66 federaciones deportivas. De estas licencias, el 74,3% (2,6 millones) se reparten en tan solo 5 Federaciones (Fútbol, Golf, Baloncesto, Caza y Tenis). Y así las cosas, sólo escuchamos lamentos y quejas de que España es un país de fútbol, que la Federación de Golf de Caza o de Pesca tienen el monopolio de las licencias para la práctica amateur o de recreo o que fuera del tenis y el basket no hay nada que hacer. Por tanto, el resto de los deportes, las otras 61 federaciones, consideran que aquí hay poco futuro hasta que no cambien las cosas desde arriba. ¡Cada vez que escucho esto me pongo de mala leche!.

La minorías tienen ante sí una gran oportunidad. Ahora es el momento en el que se favorece el cambio de las reglas del juego. Ahora es el momento en el que la gran mayoría está pidiendo a gritos un cambio. Ahora es el momento en el que cualquier propuesta que consiga conmovernos de cualquier manera, que traiga esperanza, que traiga aire fresco, que sea un poco loca y osada pero sólida y contundente tiene más posibilidades de obtener un respaldo. Y ese respaldo vendrá, no sólo de la sociedad sino también del ámbito empresarial, de los patrocinadores que están esperando ser parte de algo que genere movimiento positivo, de los inversores y, probablemente, de las administraciones que necesitan que pasen cosas (aunque en este caso sea más bien por omisión).

Como dice Zander al final de su conferencia, necesitamos gente a la que «le brillen los ojos» con el reto del cambio. Gente buena capaz de crear vínculos emocionales intensos. Y tenemos a muchos de esos en España. Lo que pasa es que ser bueno y hacer lo que tiene que hacerse requiere una responsabilidad. Y, a veces se está muy cómodo siendo David, escudándose en que tenemos la guerra perdida y no generar ninguna expectativa, no vaya a ser que alguien espere que ganemos la batalla. Cuando David no gana la batalla, es porque no quiere aceptar que, en realidad, David es Goliath.

http://www.expansion.com/blogs/re-imaginando/2013/07/27/en-realidad-david-es-goliath.html

Deja un comentario

Archivado bajo David es Goliath, Deporte, Empresas, Regreso al futuro (del deporte)

Los Juegos del Hambre

«Re-imaginando» El blog de Ángel Sanz

en Expasión.com

El hambre es la terapia de choque que necesitamos para cambiar nuestra actitud. Y creo que todavía no la hemos experimentado como sociedad.

El hambre es la terapia de choque que necesitamos para cambiar nuestra actitud. Y creo que todavía no la hemos experimentado como sociedad.

Es el momento de «Los Juegos del Hambre». Como en el libro de Suzanne Collins, sobre el que se hizo la película, nos han soltado en un entorno hostil en el que tenemos que pelear fuerte para subsistir. Y, a veces, la sensación es que la pelea es a vida o muerte. Necesitamos desarrollar habilidades y competencias para luchar con solvencia y trabajar para ser mucho mejores. El objetivo no es pelear para no perder lo que tenemos porque cada vez tenemos menos. El objetivo es enfocar nuestra energía en ser mejores para conseguir cosas que antes dábamos por sentadas porque, entre otras razones, las obteníamos sin esfuerzo. Es el momento para que las compañías tomen riesgos, para que se genere un ambiente en el que se respire que todo es posible y que la actitud negativa sea autoexcluyente. Es momento para tomar las riendas y, así… saldremos a terreno más amigable. Podremos ganar los «Juegos del Hambre».

Así que, la pregunta de verdad es: ¿Tenemos el hambre suficiente para tener éxito?. ¿Cuánto lo queremos?….

http://www.expansion.com/blogs/re-imaginando/2013/04/06/los-juegos-del-hambre.html

Deja un comentario

Archivado bajo Deporte, Empresas, Hoy voy a por todas, Regreso al futuro (del deporte)